lunes, 29 de marzo de 2010

De la revolución al pachakuti

Después de la larga noche de los quinientos años un representante de los pueblos originarios llega al poder en Bolivia.

Bolivia que es uno de los países más ricos en recursos naturales del planeta. De la historia del planeta, se podría decir, porque es en Bolivia donde estaban las, ahora agotadas, minas del Potosí que inundaron de oro y, sobre todo, plata los bancos de Europa durante cinco siglos.
Bolivia que siendo uno de los países más ricos del planeta estaba habitada por la población más pobre de América, sólo superada en miseria por la población de Haití.

Ahora un originario gobierna a los pueblos de la nueva Bolivia, un originario honrado, trabajador, terco e inteligente decidido a sacar a su pueblo de las tinieblas del olvido, el subdesarrollo, la humillación y la miseria. Un originario sabio que nos dice que Bolivia sólo podrá existir desde la complementariedad de contrarios que surge del enfrentamiento y síntesis de la civilización europea y la americana, del oriente y del occidente, del pachakuti y la revolución tecnológica.

Ahora Bolivia avanza, las nieblas de la pobreza se disipan, las veinte naciones se alfabetizan en las lenguas de la nueva Bolivia, el derecho romano y el indígena conviven, cada uno en su ámbito, en igualdad, la vanguardia que son las mujeres bolivianas se equiparan en derechos, la sanidad llega hasta pueblos remotos, a veces, por delante de las carreteras y vías de ferrocarril que comunicarán y establecerán rutas de distribución que estaban cerradas desde el tiempo del inca.

Los pueblos de Bolivia, los movimientos sociales, las masas de las multitudinarias marchas y de los cercos han creado el instrumento político y a Evo Morales para que gobierne obedeciendo.

Jallalla Bolivia

Atención, primicia, se convocan elecciones democráticas en Cuba

Esta podría ser el encabezado de la noticia más importante del año. Algo así como: “Alegraos, demócratas del mundo, porque por fin el régimen castrista convoca unas elecciones democráticas en Cuba”. Podría parecer que algo está cambiando en Cuba cuando el ‘régimen’ cubano convoca elecciones si no fuera porque en Cuba hay elecciones democráticas desde que tengo memoria.

Recuerdo un artículo que fue publicado en El País en, creo, 1987 que explicaba cómo funcionaba el sistema electoral cubano y que durante mucho tiempo llevé a todas partes para mostrar a todos aquellos que defendían que Cuba no era una democracia. Son sorprendentes los mecanismos de la percepción y la memoria humana: cada cinco años se publica, en la muy parcial prensa española, un artículo que explica bastante bien el funcionamiento de la democracia cubana; Pero esos artículos quedan olvidados u ocultos bajo la inmensidad de esos otros que usan palabras como ‘régimen’, ‘Castro dijo’, ‘Castro hizo’, ‘disidentes’, ‘la oposición democrática’, ‘los 60 años de la dictadura castrista’ mientras que si esos artículos se refirieran a cualquier otro país o a la propia España se utilizarían en su lugar expresiones como ‘sistema’, ‘los cubanos hicieron’, ‘el Senado cubano dijo’, ‘terroristas’, ‘la oposición que da soporte a los grupos terroristas’, ‘los 60 años de democracia cubana tras la dictadura de Batista’.

La mayor parte de las veces los artículos que leo en prensa son claramente anticubanos, enemigos declarados de la revolución democrática del 59 y del estado socialista cubano. Pero, incluso cuando el artículo es aparentemente inocuo y objetivo, se deslizan expresiones como las de ‘régimen’ que le confiere un contexto de sobrentendidos de índole autoritaria, porque aquí sí que hemos vivido un régimen.

Así que el próximo 17 de abril se han convocado de nuevo elecciones en Cuba y anticipo que algún medio de comunicación informará de un modo más o menos objetivo acerca de este raro evento. Estad atentos y, si es necesario, recortad el artículo y guardadlo por si tenéis que mostrarlo en alguna reunión de amigos o incluso para releerlo vosotros mismos cuando, pocas semanas más tarde viendo cualquier programa de televisión en el que se denuncie la dictadura castrista y alguno solicite “democracia, ya” para Cuba, deseéis aseguraros de que no fue un sueño vuestro.

La noticia de la convocatoria de las elecciones en Cuba podría haber sido así >

miércoles, 24 de marzo de 2010

La realidad

Lo que han hecho los medios de comunicación en los últimos decenios no es tanto decirnos qué debemos pensar, que también, sino sustituir nuestra realidad, es decir, decirnos sobre lo que debemos pensar. Esta es la regla de selección de noticias que criba las diez mil diarias procedentes de las agencias en el medio centenar que se publica finalmente.

miércoles, 17 de marzo de 2010

El señor de los espejos

La primera fase de la confusión es la que describía Marcos en los noventa: nos rodean de espejos que reflejan hasta el infinito nuestra propia realidad, miramos hacia fuera y nos vemos a nosotros mismos cuando creemos ver al otro, somos incapaces de comprender, nos superponen un nosotros que abarca todo el planeta y oculta la realidad del 90% de sus habitantes que quedan en penumbra y distorsionados por nuestros espejos. Son los espejos que nos aumentan hasta que poco más existe.

Los lacayos

Los lacayos de los ricos eran diferentes de los otros pobres, servían la mesa del amo con orgullo y recogían sus migajas, miraban con desprecio a los otros pobres que vivían fuera de la lujosa casa que ellos limpiaban y disputaban entre ellos quienes mantenían la casa del amo más limpia.

Los lacayos no tienen conciencia de clase. Los lacayos son felices cuando el amo medra y desprecian los sufrimientos de los otros trabajadores; No intervienen en sus luchas y reivindicaciones porque atentan contra el modo de vida de sus amos. Los lacayos viven y mueren en los sótanos de los palacios iluminados por los reflejos cercanos de la riqueza y la opulencia. Los lacayos casi no pasan frío en invierno ni pasan hambre en exceso mientras sirvan bien, sean humildes y sumisos a las necesidades del amo.

Los lacayos nos esforzamos, trabajamos todas nuestras vidas para mantener limpias las hipotecas que pagamos religiosamente al amo, somos la fiera barrera que los pobres tendrán que atravesar para llegar a nuestros amos, porque defendemos nuestro nivel de vida, los palacios que nos permiten limpiar.

Chávez pretende perpetuarse en el poder

El otro día me decías que no te gustaba Chávez porque está modificando las leyes de su país para perpetuarse en el poder. Pensé, 'esos eran los titulares de prensa, en efecto'. Estamos en guerra pero hay que reflexionar.

Tú no tendrías esa sensación de que Chávez es un dictador si la prensa libre, y sin intereses económicos en latinoamérica, que se ocupa de mantenernos informados en nuestro país hubiera escrito titulares del tipo:
  • El gobierno venezolano que preside Hugo Chávez propone al pueblo venezolano una modificación de la constitución que elimine el límite al número de reelecciones presidenciales. Se celebrará un referéndum para que los venezolanos aprueben o rechacen esta propuesta.
  • Se celebra el referéndum que elimina el límite al número de reelecciones presidenciales en Venezuela y la propuesta del Presidente Hugo Chávez es aprobada con el 54'86% de los votos en unas elecciones avaladas por la OEA y el Centro Carter.

Estaría bien que también hubiera titulares más entusiastas como por ejemplo:
  • El pueblo venezolano ha votado en el referéndum constitucional el que una misma persona pueda ser elegido durante más de dos mandatos presidente de Venezuela con lo que equipara su constitución a la española y a la de la mayoría de los países democráticos.
  • El Presidente de Venezuela Hugo Chávez, que en las últimas elecciones fue elegido presidente con más del 60% de los votos, podrá seguir siendo presidente siempre y cuando, por supuesto y como en cualquier otro país democrático, el pueblo venezolano le siga otorgando su confianza.
  • Chavez, el presidente más democrático de la historia de Venezuela por el hecho de estar refrendado por más consultas democráticas (3 elecciones presidenciales y 6 referéndum en 10 años además de 4 elecciones parlamentarias) y por haber ganado con una representación mayor que ningún presidente anterior en la historia venezolana, podrá presentarse de nuevo a las próximas elecciones presidenciales.


Tampoco pido tanto. Me bastaría con titulares más objetivos que no te llevaran a confusión alguna. 'Pero Chávez es un payaso'. Me encogí de hombros. Ante esta frase no tengo argumentos. Estoy preparado para defender los éxitos económicos y sociales del gobierno, con datos del FMI y del BM para que no pienses que manipulo; Pero contra este argumento no sé qué decir. 'No sé si es un payaso pero seguro que no es un ladrón como los anteriores presidentes de Venezuela. Sabes que uno de ellos, Carlos Andrés Pérez, terminó en la cárcel por corrupción? Al menos Chávez no es un ladrón como los anteriores, no se dedica a expoliar el país y a sumirlo en la pobreza sino todo lo contrario:

'Ya, bueno, serían unos ladrones como dices, pero los eligió el pueblo venezolano, no?'. Me vuelvo a encoger de hombros porque esa frase significa que no te he convencido de que a Chávez también lo ha elegido el pueblo venezolano.