viernes, 2 de noviembre de 2012

Las religiones muertas


"Las profecías ... históricamente han sido un medio por el cual los 'pobres' han expresado sus deseos con el fin de dotar de legitimidad a sus planes y motivarse para actuar" Calibán y la bruja. Silvia Federici.

El pensamiento lógico nos impone su imperio hegemónico a medida que se desarrolla el capitalismo. El pensamiento lógico es conservador; Cambia el 'todo es posible, cualquier transformación de la realidad puede suceder si ha sido profetizado' por el calculo de probabilidades en el que se presupone que nada va a cambiar, que las premisas van a seguir siendo las mismas, que las sociedades son estáticas o inmutables.

El pensamiento mágico predecía las transformaciones y al predecirías las hacia posibles. La lógica y su hija la ciencia las mata.

El pensamiento lógico mató a la religión, nos dejó una religión muerta que no se parece en nada a lo que la humanidad entendía por religión hasta el siglo XVI y que no tiene ninguna capacidad de transformación.

El pensamiento lógico mató hasta tal punto el pensamiento mágico que hasta los pocos restos que han quedado andan avergonzados buscando y justificando mediante la lógica y la ciencia su existencia y funcionamiento.

Las religiones milenaristas no tenían nada que ver con lo que nos ha llegado. Para empezar, las sectas que asolaron Europa e intentaron transformar el mundo se alzan desde el siglo XII en adelante. Sobre todo no tenían que ver con el Apocalipsis tal y como lo entendemos ahora, con el fin de la humanidad y la destrucción del planeta. Aquellas sectas tenían que ver con el cristianismo originario. El Apocalipsis era el advenimiento de dios en la tierra. Por lo que estaban peleando aquellas sectas cristianas era por la justicia social, por el fin de la pobreza, la servidumbre y la esclavitud. Su religión mágica hacia posible el enunciado de profecías que en sí mismas contenían el motor de movilización social que las hacia posibles, imaginables y cumplibles.

Su religión era la de Jesus, un guerrillero que profetizó el fin de la dominación romana, que levantó al pueblo contra los extranjeros opresores y contra la élite judía colaboracionista que esclavizaba a las clases medias y bajas; un tipo que jamás predicó para los gentiles, a los que despreciaba; un tipo que tomó las armas y fue asesinado por zelota y agitador de masas; un tipo para el que la religión era una herramienta para transformar la realidad.

El imperio de la razón nos robó a este Jesús, lo mató y lo cambió por otro que no puede sino liderar una religión muerta, perdida toda posibilidad de transformar la realidad; un Jesús abstracto, racional, despojado de su semilla, sin potencia regeneradora; la razón destruyó la religión sin eliminarla; dejó al pueblo adorando imágenes de vírgenes y santos, pidiendo milagros y magia, y a una élite eclesiástica racional que los desprecia por supersticiosos.

Y ni siquiera recordamos que hubo un tiempo en que las religiones estaban vivas y eran revolucionarias.

domingo, 5 de agosto de 2012

Vamos por libre

Lo que otros ganan es lo que yo pierdo? Vamos solos o acompañados? Yo mejor voy 'por libre'.

La sociedad moderna neoliberal domina nuestro pensamiento, nuestra cultura, nuestro lenguaje. De pequeños nos enseñaron que 'nuestra libertad terminaba donde empezaba la de los demás', porque nuestro concepto de libertad es un concepto neoliberal, individual, egoísta, trágico porque nos lleva, en la práctica, a perder toda posibilidad de ser libres. En esta definición se nos indica que hay una cantidad concreta de libertad que se encuentra dividida, parcelada, entre los diferentes individuos que componen la comunidad; como si cada uno tuviera su espacio de libertad, su territorio, con fronteras, difusas pero fronteras, con los espacios de libertad de los demás. Es una libertad territorial, por eso hay espacios de libertad, y competitiva, porque la libertad que unas personas ganan es a costa de la libertad que otros ceden.

Frente a este concepto de libertad neoliberal, territorial y competitiva, tenemos el de otras formas de pensamiento que se podría resumir con la frase 'la libertad de mi comunidad, mi vecino, mi compañero, amplia mi libertad, sólo puedo ser libre en la medida en que mi pueblo es libre'

Frente al 'ir por libre' del neoliberalismo en que se identifica ser libre con marchar solo, en esta otra definición se asume el hecho de que la libertad sólo se puede conseguir y desarrollar como colectivo.

Por supuesto, el concepto neoliberal de libertad sirve a un propósito, que puede ser representado mediante una metáfora que adquiere realidad a medida que el sistema capitalista se recrudece y expulsa a cada vez más personas de los espacios de bienestar; la metáfora es el de las gacelas que van por libre para que los grupos de cazadores las abatan más fácilmente.

Frente a esto, la libertad comunitaria empodera a todas las personas que conforman la comunidad, no es un juego de suma cero en que unos ganan lo que otros pierden, en la ampliación de la libertad comunitaria todos ganan, y la comunidad, el pueblo, la nación así construida, es una comunidad, un pueblo, una nación fuerte, sin divisiones externas, capaz de hacer frente a cualquier grupo de cazadores que pretenda atentar contra esta libertad comunitaria.

Corolario: es bien sabido que mis intereses y los tuyos no son los mismos. En el momento en que comprendamos que el que tú consigas tus intereses no mengua mis posibilidades de alcanzar los míos, entonces, en ese momento, comprenderemos que debemos ser aliados, que debo pelear por tus intereses para que tú pelees los míos, que si juntamos nuestras fuerzas seremos más poderosos, tenemos más posibilidades de ganar juntos. Entonces, una vez alcanzado este acuerdo, deberemos mirar alrededor y ver si hay alguien más peleando, o alguien más que no se ha levantado aún, que tiene otros objetivos que no coinciden con los nuestros y ofrecerle ayuda, ofrecerle una alianza que nos beneficie a todos, y luego debemos volver a mirar alrededor... Así hasta que seamos hegemónicos, hasta que los intereses colectivos que proponemos hayan puesto de acuerdo a un colectivo tan grande de la sociedad que podamos plantear el reto de transformar la sociedad en otra que sirva a los intereses del colectivo.

domingo, 29 de julio de 2012

La libertad de vivir en comunidad, compartir y regalar

La libertad neoliberal, de entre todas las posibilidades a las que se enfrentan los seres humanos, hace énfasis en solo unas pocas de ellas  y llama 'uso de la libertad' precisamente a elegir opciones de entre las pertenecientes a ese pequeño conjunto de posibilidades que son mas egoístas, individualistas y competitivas.

Si definiéramos, hagamoslo así de momento a ver dónde nos lleva esta definición, la libertad como la capacidad de percibir todas las posibilidades que se nos presentan ante nosotros y escoger una que nos satisfaga, digamos entonces que ante la posibilidad de prestar un libro que nos gusta o guardarlo para uno mismo, tan libre es el que decide guardarlo y atesorarlo, cuidarlo para que no sufra ningún daño, como el que decide compartir el libro con otros compañeros, amigos y vecinos, y así comentarlo y compartir impresiones.

La sociedad que habitamos nos impulsa a no compartir, nos habla de la libertad de la exclusividad, de tener posesiones que otros no tienen, ampliar nuestra libertad en función de las cosas que poseemos en exclusiva y no compartimos.
Es por eso que esta sociedad neoliberal y consumista nos empobrece como sociedad y como individuos y nos hace menos libres.

Reenvindiquemos nuestra libertad de compartir y regalar, afirmemos que los valores comunitarios y colectivos son mejores que los del individualismo, que nos hacen mejores, nos abren otras posibilidades y por tanto retroalimentan nuestra libertad, haciéndonos más libres en el proceso. Somos individuos que nos desarrollamos plenamente en interacción con nuestra comunidad y nos marchitamos en la soledad de nuestras casas frente al televisor.


Esta es uno de los iconos de libertad en nuestra sociedad neoliberal, consumista e individualista:




Esta, en cambio se parece más a mi concepto de libertad, colectiva, comunitaria:



lunes, 23 de julio de 2012

¿Puede una consejería de agricultura tener más funcionarios que agricultores?

Hoy he enviado este correo:
ES PARA CAGARSE EN TO!

Y esto es lo que me han contestado:

Bueno, este periódico es peligroso. Es un periódico de anarcocapitalistas, a la extrema derecha pero aliados de Aguirre, disfrazados de perroflautas.

Algunas de las cifras que dan chocan contra el sentido común. Conozco este periódico de otros artículos similares y nunca publican las fuentes. Si dices que Parla fue noticia en el Financial Times no cuesta nada poner el enlace a ese artículo del Financial Times (o es que sólo lo has oído?). Si dices que en Baleares, con un millón de habitantes sólo hay 400 agricultores (que es cuanto menos una cifra chocante que en una comunidad entera sólo haya 400 agricultores), lo menos que puedes hacer es decir de dónde has sacado esa cifra. Es fácil comprobar que la agricultura en Baleares está entre el 5% y el 7% (lo que daría más de 10.000 personas), como en casi todo el estado, aunque con muchos a tiempo parcial, que es una característica específica de allá: que muchas familias complementan la agricultura con el sector servicios en verano, cosas del turismo balear. Si además dices que la consejería es de agricultura a secas, entonces ahí estás engañando, ocultando conscientemente información, porque cualquiera puede comprobar que es de agricultura, medioambiente y territorio. Si eres periodista, además, puedes entrar en la web y ver que los servicios de la consejería incluyen agricultura, ganadería y pesca, pero también servicios de calidad alimentaria, distribución de agua, ordenación territorial, vivienda, playas, medio natural, transportes, etc.

Así que el titular de ese periódico que dice que la consejería de agricultura de Baleares tiene más empleados públicos que agricultores hay en las islas, es falso.

Además, no hay porque insistir: en el estado español, el porcentaje de empleados públicos con respecto a población activa es de los menores de europa. Los países ricos nos duplican en este porcentaje. Esta cifra nunca la atacan porque es inatacable, así que se dedican a ensuciar con otras más difíciles de comprobar.

Estoy de acuerdo en que nuestra clase política es una vergüenza, que el PPSOE se han dedicado a expoliar el estado. Pero es más grave aún: se han dedicado a expoliar el estado para dárselo a sus amigos de la empresa privada.
- Han privatizado empresas públicas rentables, como Telefónica o la mayoría de las empresas del IBEX 35. Nos las han robado para dárselas a Aliertas y otros compañeros de pupitre.
- Han privatizado servicios, o su gestión, para enriquecer a sus amigos. De dónde sale tanta obra estúpida tipo aeropuertos peatonales? qué lógica tiene? Pues la única posible: enriquecer a unas determinadas empresas privadas: no se trata de una mala gestión de lo público; se trata de un expolio de lo público para enriquecer a los de siempre.
- Lo han llenado todo de asesores y cargos de confianza que a los empleados públicos nos han hecho la vida imposible durante todos estos años y nos han dejado sin carrera profesional posible para que los puestos claves del expolio estuvieran controlados por ellos; Ahora resulta que sobra gente en la administración pública: pero no sobran ellos, los que han entrado a dedo; sobramos nosotros. Por qué? Para seguir controlando los puestos claves y seguir expoliando y privatizando.

Pero lo peor de todo esto, es que con todo este desastre el problema de la deuda del estado español no es la deuda pública, es la privada.

Que coño habrán hecho los de la privada para tener tres veces más deuda que los políticos. Con todo este puto desastre de gestión corrupta de lo público, la deuda del estado (de todas las administraciones) es del 70% del PIB (eso después de pagar la deuda de las cajas que antes era de poco más del 60%).
 
Cuál es la deuda de las entidades financieras? Pues del 110% del PIB (los bancos deben casi el doble que todas las administraciones públicas, sale el doble justo si tienes en cuenta el rescate del estado a la banca)
 
Cuál es la deuda de las empresas no financieras (las que no son bancos)? Pues del 140% del PIB. Esta sí que es del doble que la del estado.
 
Pero todas las empresas? Todas las empresas no, las pequeñas y medianas empresas tienen poca deuda; lo que ellas deben con lo que les deben a ellas se quedan casi a cero. Son las grandes empresas las que deben la pasta.
Para que te hagas una idea de cuánta pasta deben las grandes empresas: Veinteytantas empresas de las del IBEX35 deben la mitad de la deuda de todas las empresas; es decir, el 70% del PIB. O lo que es lo mismo, hay veinteytantas empresas que deben tanto como todas las administraciones públicas españolas juntas.
 
Y cuanto deben las familias? Pues el 80% del PIB, casi todo en hipotecas, claro.

En total, debemos como el 400% del PIB, y sólo el 20% de esa pasta es deuda pública. Para que luego digan que esto ha sido un problema de gestión pública. La gestión pública ha sido una mierda porque la han hecho esos políticos corruptos del PPSOE que luego, cuando terminaban su etapa en el congreso, se iban, junto con sus amigotes, a las empresas del IBEX a seguir expoliando. Claro, que en la administración pública es más difícil robar, porque hay procedimientos rígidos para hacer los contratos y hay funcionarios que vigilan, por eso quieren acabar con los funcionarios, con la ley de contratación pública y con la administración pública en general. Cuando todos los servicios públicos los gestionen en sus empresas privadas ahí sí podrán robar tanto como han estado robando en sus empresas del IBEX, sin control y a saco. Eso quieren. Y todos estos artículos que mezclan los datos de corrupciones de políticos con administraciones públicas supuestamente infladas van encaminadas a ese objetivo, a privatizar lo público.

Otro día hablamos de si se puede pagar una deuda que es del 400% del PIB, o si la real es sólo la deuda externa y no deberíamos contabilizar la deuda interna, y de si la deuda externa es una deuda impropia u 'odiosa'

Besos

Como no tengo tanta credibilidad como este periódico, sí que voy a poner citas:
Consejería de 'agricultura' de Baleares: http://www.caib.es/govern/organigrama/area.do?coduo=138143&lang=ca
Deuda de todos los sectores: http://www.elconfidencial.com/opinion/grafico-de-la-semana/2012/02/24/la-deuda-total-en-espana-alcanza-el-3957-del-pib-8767/
Este es interesante, porque habla de la distribución sólo de la deuda externa: http://economia.elpais.com/economia/2012/04/09/actualidad/1333997260_130398.html
Estos tipos lo explican bien: http://www.auditoria15m.org/index.php/es/entendiendo-la-deuda?start=5
En este vídeo lo contaban: http://www.youtube.com/watch?v=tidLDvy8GTc

viernes, 18 de mayo de 2012

Lo que nos queda todavía

En la siguiente gráfica se representa de una manera muy significativa la evolución de la vivienda inmobiliaria española comparada con la de los EEUU.


El gráfico está sacado del informe de Camel The pain in Spain que no tiene desperdicio.

Impresiona como el precio de la vivienda en España y en EEUU fue evolucionando de forma paralela hasta el año 2002 en que nuestra burbuja despega y sobrevuela la burbuja estadounidense.
Impresiona aún más ese 36% que el informe afirma que el precio de la vivienda en España tiene que bajar todavía.

Desde que, hace no tanto tiempo, los bancos adoptaron la contabilidad anglosajona tendrían que estar actualizando el precio de sus activos, la vivienda entre ellos. Creo que a los bancos españoles se les ha concedido ya hasta tres moratorias, los tres últimos años, que les eximía de actualizar el precio de las viviendas que constan entre sus activos. Si tuvieran que revalorar esas viviendas-activos que sí estuvieron revalorando hasta el 2008, mientras que la pendiente de la burbuja era favorable a sus intereses, todos nuestros bancos informarían en sus balances de unos pérdidas astronómicas. La estrategia de la banca es deshacerse de esas pérdidas en sus balances de manera paulatina: tienen beneficios por un lado y por el otro van metiendo poco a poco las desastrosas pérdidas provocadas por la bajada de la vivienda, intentando que el balance anual final resulte positivo.

Quizá lo consigan, si la vivienda no se desploma en picado, si nuestro gobierno y la UE les concede unas cuantas moratorias más, digamos, durante otros cinco años, si nadie se pone nervioso, si este país no arde en llamas, es probable que lo consigan. Mientras tanto, mientras consiguen limpiar sus balances, la economía seguirá desinflándose, la crisis se agudizará, los parados y la desesperación aumentarán.

lunes, 29 de marzo de 2010

De la revolución al pachakuti

Después de la larga noche de los quinientos años un representante de los pueblos originarios llega al poder en Bolivia.

Bolivia que es uno de los países más ricos en recursos naturales del planeta. De la historia del planeta, se podría decir, porque es en Bolivia donde estaban las, ahora agotadas, minas del Potosí que inundaron de oro y, sobre todo, plata los bancos de Europa durante cinco siglos.
Bolivia que siendo uno de los países más ricos del planeta estaba habitada por la población más pobre de América, sólo superada en miseria por la población de Haití.

Ahora un originario gobierna a los pueblos de la nueva Bolivia, un originario honrado, trabajador, terco e inteligente decidido a sacar a su pueblo de las tinieblas del olvido, el subdesarrollo, la humillación y la miseria. Un originario sabio que nos dice que Bolivia sólo podrá existir desde la complementariedad de contrarios que surge del enfrentamiento y síntesis de la civilización europea y la americana, del oriente y del occidente, del pachakuti y la revolución tecnológica.

Ahora Bolivia avanza, las nieblas de la pobreza se disipan, las veinte naciones se alfabetizan en las lenguas de la nueva Bolivia, el derecho romano y el indígena conviven, cada uno en su ámbito, en igualdad, la vanguardia que son las mujeres bolivianas se equiparan en derechos, la sanidad llega hasta pueblos remotos, a veces, por delante de las carreteras y vías de ferrocarril que comunicarán y establecerán rutas de distribución que estaban cerradas desde el tiempo del inca.

Los pueblos de Bolivia, los movimientos sociales, las masas de las multitudinarias marchas y de los cercos han creado el instrumento político y a Evo Morales para que gobierne obedeciendo.

Jallalla Bolivia

Atención, primicia, se convocan elecciones democráticas en Cuba

Esta podría ser el encabezado de la noticia más importante del año. Algo así como: “Alegraos, demócratas del mundo, porque por fin el régimen castrista convoca unas elecciones democráticas en Cuba”. Podría parecer que algo está cambiando en Cuba cuando el ‘régimen’ cubano convoca elecciones si no fuera porque en Cuba hay elecciones democráticas desde que tengo memoria.

Recuerdo un artículo que fue publicado en El País en, creo, 1987 que explicaba cómo funcionaba el sistema electoral cubano y que durante mucho tiempo llevé a todas partes para mostrar a todos aquellos que defendían que Cuba no era una democracia. Son sorprendentes los mecanismos de la percepción y la memoria humana: cada cinco años se publica, en la muy parcial prensa española, un artículo que explica bastante bien el funcionamiento de la democracia cubana; Pero esos artículos quedan olvidados u ocultos bajo la inmensidad de esos otros que usan palabras como ‘régimen’, ‘Castro dijo’, ‘Castro hizo’, ‘disidentes’, ‘la oposición democrática’, ‘los 60 años de la dictadura castrista’ mientras que si esos artículos se refirieran a cualquier otro país o a la propia España se utilizarían en su lugar expresiones como ‘sistema’, ‘los cubanos hicieron’, ‘el Senado cubano dijo’, ‘terroristas’, ‘la oposición que da soporte a los grupos terroristas’, ‘los 60 años de democracia cubana tras la dictadura de Batista’.

La mayor parte de las veces los artículos que leo en prensa son claramente anticubanos, enemigos declarados de la revolución democrática del 59 y del estado socialista cubano. Pero, incluso cuando el artículo es aparentemente inocuo y objetivo, se deslizan expresiones como las de ‘régimen’ que le confiere un contexto de sobrentendidos de índole autoritaria, porque aquí sí que hemos vivido un régimen.

Así que el próximo 17 de abril se han convocado de nuevo elecciones en Cuba y anticipo que algún medio de comunicación informará de un modo más o menos objetivo acerca de este raro evento. Estad atentos y, si es necesario, recortad el artículo y guardadlo por si tenéis que mostrarlo en alguna reunión de amigos o incluso para releerlo vosotros mismos cuando, pocas semanas más tarde viendo cualquier programa de televisión en el que se denuncie la dictadura castrista y alguno solicite “democracia, ya” para Cuba, deseéis aseguraros de que no fue un sueño vuestro.

La noticia de la convocatoria de las elecciones en Cuba podría haber sido así >

miércoles, 24 de marzo de 2010

La realidad

Lo que han hecho los medios de comunicación en los últimos decenios no es tanto decirnos qué debemos pensar, que también, sino sustituir nuestra realidad, es decir, decirnos sobre lo que debemos pensar. Esta es la regla de selección de noticias que criba las diez mil diarias procedentes de las agencias en el medio centenar que se publica finalmente.

miércoles, 17 de marzo de 2010

El señor de los espejos

La primera fase de la confusión es la que describía Marcos en los noventa: nos rodean de espejos que reflejan hasta el infinito nuestra propia realidad, miramos hacia fuera y nos vemos a nosotros mismos cuando creemos ver al otro, somos incapaces de comprender, nos superponen un nosotros que abarca todo el planeta y oculta la realidad del 90% de sus habitantes que quedan en penumbra y distorsionados por nuestros espejos. Son los espejos que nos aumentan hasta que poco más existe.

Los lacayos

Los lacayos de los ricos eran diferentes de los otros pobres, servían la mesa del amo con orgullo y recogían sus migajas, miraban con desprecio a los otros pobres que vivían fuera de la lujosa casa que ellos limpiaban y disputaban entre ellos quienes mantenían la casa del amo más limpia.

Los lacayos no tienen conciencia de clase. Los lacayos son felices cuando el amo medra y desprecian los sufrimientos de los otros trabajadores; No intervienen en sus luchas y reivindicaciones porque atentan contra el modo de vida de sus amos. Los lacayos viven y mueren en los sótanos de los palacios iluminados por los reflejos cercanos de la riqueza y la opulencia. Los lacayos casi no pasan frío en invierno ni pasan hambre en exceso mientras sirvan bien, sean humildes y sumisos a las necesidades del amo.

Los lacayos nos esforzamos, trabajamos todas nuestras vidas para mantener limpias las hipotecas que pagamos religiosamente al amo, somos la fiera barrera que los pobres tendrán que atravesar para llegar a nuestros amos, porque defendemos nuestro nivel de vida, los palacios que nos permiten limpiar.